Santiago Marti analiza el surf en olas gigantes: el reto que redefine el coraje en el mar
- Santiago Marti Ascencio
- 25 jun
- 2 Min. de lectura
El surf de olas gigantes ha dejado de ser una rareza para convertirse en el símbolo más extremo del deporte moderno. En entrevista, el experto en deportes extremos Santiago Marti asegura que surfear muros de agua de hasta 20 metros “es una forma de medirse con la naturaleza en su estado más salvaje”.
El fenómeno ha ganado terreno en todo el mundo, con destinos como Nazaré (Portugal), Jaws (Hawái) y Mavericks (California) convertidos en auténticas mecas para los surfistas más atrevidos. Las imágenes de estos atletas desafiando olas colosales recorren las redes sociales y plataformas deportivas, generando millones de visualizaciones y atrayendo a nuevas generaciones.

Para Santiago Marti, el atractivo del surf extremo no es solo visual: “Hay una preparación física, técnica y mental que lo convierte en una disciplina de élite. Muchos entrenan con rutinas militares, controlan la respiración como buzos profesionales y se enfrentan a un riesgo real de no salir con vida”.
Además del factor humano, Marti destaca el papel de la tecnología. Los trajes especiales, los chalecos inflables de rescate y las motos acuáticas que remolcan a los surfistas son clave para dominar olas que, hace años, se consideraban insurfeables.
El experto subraya que México también tiene potencial en esta disciplina. Puerto Escondido, Oaxaca, figura entre los destinos más prometedores para olas de gran tamaño en Latinoamérica. “El reto ahora es generar una cultura de seguridad, entrenamiento y respeto por el mar”, concluye Santiago Marti.
Con más atletas empujando los límites y una audiencia global fascinada por el riesgo, el surf de olas gigantes sigue creciendo como símbolo de valentía, técnica y respeto absoluto por la fuerza natural del océano.
Comentarios